Proyecto IIRSA Centro

El proyecto IIRSA Centro (carretera Lima – Tingo María – Pucallpa) fue reconocido como el mejor proyecto integral de la región, en el marco del evento internacional sobre Proyectos de Infraestructura en Latinoamérica, organizado a finales de noviembre en Brasil por CG/LA Infraestructure.

El Ing. Danilo Moyasevich, coordinador del proyecto en ProInversión, destacó el esquema de negocio y financiero de la concesión, que considera una inversión aproximada de US$ 123 millones para las obras y el mantenimiento de los tramos viales que conforman el proyecto, tratándose de una longitud total de 867,2 Km. La mayoría de los tramos ya están asfaltados.

Asimismo, este eje vial se caracteriza por ser auto sostenible, al tener un alto nivel de tráfico y recaudación por peaje, que permitirá cubrir las inversiones necesarias y los costos de mantenimiento y operación requeridos en la utilización de la vía. A pesar de ello y como demostración del interés en la ejecución del importante proyecto, se ha incluido una garantía de ingresos mínimos por parte del Estado que se espera no será necesario realizar.

La ruta IIRSA Centro atraviesa cinco regiones del país (Lima, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali) y beneficiará a 6 millones de personas, sin contar el impacto que tendrá en la generación de empleo y desarrollo de la agroindustria, minería y turismo, entre otras actividades.

Es considerada como la principal red vial que conecta las actividades económicas de la sierra central con la capital y de gran importancia para conectar la costa del Pacífico con la Amazonía Peruana y principalmente a través de la vía fluvial al Brasil.

Se estima que las 10 000 ha. agrícolas que conforman los valles aledaños al corredor vial Buenos Aires – Canchaque, tienen la capacidad de producir cerca de 40 000 toneladas de diversos productos, como café, plátano, cacao, frijol de palo, maíz amarillo duro y de forma semipermanente, cultivos como chirimoya, caña de azúcar, granadilla y guanábana, entre otros.

Cabe resaltar que ya en la zona se produce y exporta café a través de la asociación de productores de Café (CEPICAFE) y frijol de palo con el apoyo del Proyecto PRA (Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza), Municipalidad de Salitral y Procesadora S.A.C. Asimismo, con la asociación de gobiernos locales Mancomunidad, se han formado tres cadenas productivas: de cacao, frijol de palo y caña de azúcar para la producción de panela granulada. En tanto se ha coordinado con el Proyecto PRA, organizar una cadena productiva de banano orgánico en Salitral.

Implementado por Dante Villalobos